top of page

Trabajo práctico N°1

image.png

El Renacimiento es una epoca en la que se puede analizar como cada lugar de Italia se encontraba dirigido por familias; estas fueron quienes encargaron los palacios de la epoca, como sus residencias hipersonales, y así tambien, a su vez, para competir contra las otras familias sobre un estatus social, como lo fue en el caso de la rivalidad existente en el Palacio Pitti y el Palacio Medici Riccardi. En esta época observamos como las residencias pasan de identificarse por aquellos castillos fortificados de caracter medieval, a transformarse en identificarse en los palacios renacentistas, los cuales se organizan entorno a patios interiores, retomando los ordenes clásicos, pero en su fachada siguen teniendo aquel carácter de fortaleza.

Como una evolución del Renacimiento surge el manierismo, caracterizado por una mayor complejidad, la distorsión de las proporciones y la búsqueda de efectos visuales sorprendentes. En la arquitectura, se manifiesta en el uso de formas inusuales, la alteración de las proporciones clásicas y la creación de espacios que desafían las expectativas del usuario.

 

“Básicamente, el palacio urbano era una sede "familiar", y con sus dimensiones y su articulación indicaba la posicion de la familia en un contexto cívico más vasto.Por ello estaba, al mismo tiempo, cerrado y en comunicación con el ambiente circundante mediante la geometrización.” Benevolo (introducción a la arquitectura)

 

En nuestro caso, tuvimos que trabajar los conceptos de “espacialidad” y “tipología” dentro de la época del renacimiento y manierismo. En el primer caso, el concepto describe cómo los objetos, personas o elementos se distribuyen y se relacionan dentro de un determinado entorno o contexto espacial. Mientras que el segundo término, se refiere a una clasificación dentro del ámbito de la arquitectura, es decir, que permite organizar elementos en grupos según sus características comunes. A partir de este par conceptual, optamos por los palacios, y dentro de esa tipología elegimos el Palacio Pitti para describir y retratar su espacialidad.

 

En la imágen, se puede ver a primera vista el contraste exterior-interior con el que jugamos a partir de la utilización de distintos tonos de grises en el exterior, y el uso de colores vibrantes en el interior, remarcando así la oposición entre un exterior sombrío y sobrio, en donde la gente de afuera se ve afectada a presenciar un carácter de fortaleza en la extructura externa, utilizando el almohadillado característico de las fachadas de los palacios renacentistas junto con una simetría general que se ve afectada por elementos que rompen con esa regularidad, como ventanas con diferentes tamaños y ritmos.

image.png
image.png

En base a eso, quisimos reflejar como esta jerarquía en la fachada reforzaba la idea del estatus social, en el que la plebe tenía una única relación con el frente y la planta baja, sin lograr un acceso a la profundidad ni altura del mismo, mientras que la burguesía se relacionaba con un interior gratificante en estructura, arte y deatlles, ademas de tener acceso y libertad para moverse por los pisos más altos de la edificación, como se ve en nuestra imágen.

En cuanto a la relacion del interior y exterior del palacio, pasando a la transición del salón a la derecha en planta baja, generamos la diferencia en las personas, con colores más neutros para aquellos que se encontraban por fuera, y otras con colores más brillantes dentro del mismo. Lo que quisimos mostrar con esta diferencia, era la fusión que se genera, siendo que las personas con las tonalidades más grisaseas representan la plebe mientras que las personas con los colores más saturados son los miembros de la burguesía de la epoca, aquellos que sí estaban autorizados a disfrutar de esta instalacion. A medida que uno sube dentro del palacio, esa fusión desaparece y no existe un constraste tan marcado, ya que los pisos más elevados eran donde residía dicha burguesía.

Ademas de esto, existe tambien una difencia con lo que respecta al beneficio de recorrer y habitar los jardines del palacio. Diversos palacios de la época poseían dichos jardines, en los que integran al paisaje natural elementos arquitectónicos y escultóricos de manera innovadora fusionandose entre sí para crear un oasis.

Se puede mencionar tambien como en estos jardines, el uso del agua, la manipulación del espacio y la interacción entre la naturaleza y la arquitectura son ejemplos claros de la influencia del manierismo.

Por otro lado, en lo que respecta a las diferencias en el interior, intenatmos reflejar una imagen, para que se comprenda una jerarquia dentro del edificio. En lo que seria la planta baja, representamos una zona mas publica, a diferencia de la planta alta, que supone ser un espacio de residencia, mas intimo para aquellos que accedian al palacio. Como se ve en la imagen, la planta superior tiene mayor decorado, acceso a cuadros de la epoca, mientras que en el ingreso dejamos un espacio mas liberado, con otro tipo de tapiz, siendo un poco menos formidable para los residentes.

En las residencias de las familias de la alta sociedad el arte era una herramienta para demostrar su estatus.

“las formas del movimiento resultan íntimamente ligadas a la clase dirigente que dominara la escena política y económica en los próximos dos siglos; la nueva arquitectura adquiere rápidamente un carácter áulico, y se difunde solo a un determinado nivel social “ Benevolo (introduccion a la arquitectura)

También, en el interior incluimos obras de gran importancia en este período como La anunciación, de Fra Angélico (1425-1426) ; La adoración de los magos, de Sandro Botticelli (1475) ; La coronación de la Virgen, de Fra Filippo Lippi (1439-1447); El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli (1482-1485), entre otras.

image.png

Por último, podemos volver a mencionar como se hizo una segunda comparación, entre lo que sería el renacimiento y el manierismo. Este último, como se mencionó anteriormente, rompió con los órdenes preestablecidos, generando alteraciones, incertidumbre. Es por ello que decidimos editar que, mientras en la fachada se detectan tres niveles, hacia el interior nos encontramos con dos. Asimismo, se buscó generar una distinción entre ambos niveles, reforzando asi el contraste entre ambos movimientos.

© 2025 Creado por GRUPO 5, CÁTEDRA ABOY

bottom of page